Medicina naturista
Es una medicina sencilla, menos costosa para la sociedad, que promueve la autonomía del paciente, educándole para resolver sus propios problemas de salud, con la ayuda del médico pero sin depender de él. El desarrollo histórico, paradójicamente, la ha colocado en el lugar de la denominada «medicina no convencional», a pesar de estar basada en uno de los criterios más básicos y ortodoxos de la medicina.
La Medicina Naturista Clásica y sus terapias como Fitoterapia o empleo de plantas medicinales, Nutrición, Dietética, Cuidados medioambientales, Educación para la salud y modificación de hábitos. La medicina Integrativa por cierto, también la podemos incluir bajo esta denominación por participar en sus principios. Pero también hay otras que se aplica en establecimientos apropiados que podemos incluir como: Hidroterapia, Balneoterapia Helioterapia, Termo y Crioterapia, Terapia del movimiento, Fisioterapia, Masaje..
Todas también tiene en común también que contribuyen de una forma decida hacer medicina preventiva.
La Medicina Naturista es, ante todo, un criterio, una forma de actuación del médico ante el enfermo, y también una forma de vivir la salud y la enfermedad según su propia definición: «Una ordenación de los recursos curativos para facilitar la tendencia espontánea a la curación».
Estudia las leyes naturales que rigen nuestra existencia y mediante el Cumplimiento de dichas leyes, aspira al “Perfeccionamiento Humano Integral” aquí se habla de distinguir entre lo natural y lo artificial. Un sistema médico fundado por Hipócrates que supone la existencia de una fuerza (Natura conservatrix y medicatrix) de la que depende esta tendencia del organismo a conservar la salud y a recobrarla cuando la ha perdido.
Los métodos convencionales son artificiosos que, cuando menos, puede impedir o anular incluso mecanismos específicos de defensa de nuestro organismo ante infecciones o reacciones, si emplean de una forma abusiva y desordenada sin dar oportunidad al organismo por medio del estímulo de estos métodos a recuperar su “Orden”
En su planteamiento terapéutico considera que la salud se mantiene merced a una buena relación con el Medio pues si se pierde surge la enfermedad.
Conceptos generales del Naturismo
- Además de tratar los síntomas, interés muy especial por detectar pautas y causas.
- Integrada, preocupada por el paciente en su totalidad.
- Énfasis sobre los valores humanos.
- La actitud del profesional es un factor de curación.
- El dolor y la enfermedad son fuentes de información sobre el conflicto y la desarmonía subyacente.
- Intervención mínima con «tecnología apropiada», complementada con arsenal completo de técnicas no invasoras (psicoterapia, dieta, ejercicio..).
- Cuerpo considerado como un sistema dinámico, como un contexto o un campo energético dentro de otros.
- Enfermedad e incapacidad vistas como procesos.
- Preocupación por alcanzar un máximo de bienestar, una «Meta-Salud».
- El paciente es (o debería ser) autónomo.
- El médico es un compañero terapéutico.
- Continuo cuerpo-mente; la enfermedad psico-somática entra en el campo de todos los profesionales de la salud.
- La mente es un factor primario o equivalente a los demás en toda enfermedad.
- El efecto placebo demuestra el papel de la mente en la enfermedad y la curación.
- Confianza primariamente en la información cualitativa: informaciones del paciente e intuición profesional; los datos cuantitativos son auxiliares.
- «Prevención» coextendida a la totalidad: trabajo, relaciones, objetivos, unidad cuerpo-mente-espíritu.
Bibliografia:
- Alfonso y Hernan, Eduardo. «40 lecciones de Medicina Natural». Ed. Kier. Buenos Aires, 1976, 4.ª ed., 688 p.
- Alfonso y Hernán, Eduardo. «Mis recuerdos». Ed. Autor. Madrid, 1986.
- Artetxe, Alejandro. «La Hidroterapia como ejemplo de terapia inespecífica». Inédito.
- Arteche, A. Perspectiva naturista. Aportaciones a la teoría y práctica médicas. Rev Natura Medicatrix 1995; 41: 5-9.
- Arteche, A. «El naturismo médico español». Revista medi- cina e historia, n.º 1, 1999, cuarta época.
- Amezwa Viedma, Cesáreo. «Medicina conductual». Rev. JANO. Enero 1992. Vol. XLII, n.º 480, pp. 29-63.
- Bühring, Malthe. «Naturheilkunde. Grundlagen, Ideen, Konzepte». Stuttgart: Urachhaus, 1991.
- Buhring, Malte y Saz Peiró, Pablo. «Medicina naturista» Ed. De Paidos. Barcelona, 1998.
- Califano, J. «Healty People Report». US. Dept. of Healt, Education and Welfare. Public Health Service, 1979.
- Conde Andreu, José. «Naturismo y naturismo médico». Madrid, Tip. Guillen, julio 1925.
- Delaval, Albert. «La Naturaleza no está de acuerdo o el espejismo del progreso». Sintes, 1981.
- Ferguson, Marilyn. «La conspiración de Acuario». Ed. Kai-rós. Barcelona, 1985, 531 p.
- García López. «Hidrología y Climatología Médicas». Madrid, 1875.
- García López. «Lecciones de Homeopatía». Madrid, 1872.
- González de Pablo, Ángel. «Los orígenes de la Dietética y la Higiene actuales: La Dietética como régimen de vida». JANO, marzo
- 1992. Vol. XVII, n.º 985, pp. 51-82.
- Kühn, G. Sequential hidrotherapy improves the imnune response of cancerpatients. Nueva York: Plenun Press, 1997.
- Laín Entralgo, P. «La Medicina Hipocrática». Madrid, Alianza, 1982.
- Lalonde. «A new perspective on the Health of Canadians». 1975.
- Lützner, Hellmut. «Métodos naturistas de curación». Rev. Natura Medicatrix. Primavera 1987, n.º 15, p. 29.
- Marcén Letosa, J.J. «Estudio de sensibilidad del bacilo del
- cólera ante infusiones de té negro». In